lunes, 1 de agosto de 2016

¿COLOMBIA EN MANOS DE QUIEN? ¿PLEBISCITO POR LA PAZ O POR EL SOCIALISMO?



Finalmente, la Corte Constitucional aprobó el plebiscito con el que se consultará a la ciudadanía de Colombia si ratifica o no los acuerdos de paz entre el gobierno y las farc. Las reacciones no se hacen esperar, y llaman mi atención algunas de ellas en las que básicamente se cuestiona el destino del país y en manos de quien podría quedar de ganar el SI.



El pasado 8 de Julio de 2016, el expresidente Álvaro Uribe en entrevista al diario ABC de España argumentaba su rechazo al proceso de paz advirtiendo sobre el papel que estarían dispuestos a desempeñar los miembros de las farc que llegaran al congreso: “… dicen que serán enclaves socialistas dentro del Estado democrático. Es decir, de la tiranía castrochavista.” (FUENTE: http://www.abc.es/internacional/abci-expresidente-colombia-alvaro-uribe-espanoles-nunca-habrian-dado-esta-impunidad-santos-farc-201607082309_noticia.html).  De nuevo en España, según informó noticiero CM& en su emisión del 14 de Julio de 2016 el expresidente ahora afirma que el país ha caído en manos del comunismo (FUENTE: https://youtu.be/LFUQ-VaM9YA?t=1m22s).



Columnistas del periódico el tiempo también se han manifestado, en particular llaman mi atención las siguientes afirmaciones:


Aunque el origen de esto sea una situación política, me parece importante dejar la política a un lado y desde la filosofía en primer lugar hacer claridad en los términos (y sus implicaciones), y preguntarnos ¿Qué implicaciones tiene para Colombia el plebiscito?, ¿en manos de quien quedaremos los colombianos?



Y es que al parecer la presencia fantasmagórica del socialismo que acecha al país como una amenaza latente cada vez es más real y ahora se ha transformado en comunismo, y con él, el temor de que el país termine como Venezuela en manos del castrochavismo.



Pero ¿Qué es el socialismo?

“Tradicionalmente, doctrina que propugnaba la sustitución de la propiedad privada por la colectiva en los medios de producción, cambio y distribución, la distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases sociales. (...) En la actualidad se identifica con posturas ideológicas que aceptan el libre mercado en lo económico, aunque con una significativa intervención del Estado para corregir desigualdades sociales.” (FUENTE: http://www.economia48.com/spa/d/socialismo/socialismo.htm)

¿Y el comunismo?

“Régimen político, económico y social basado en las teorías desarrolladas por Marx y Engels, en el que el Estado es el propietario de todos los medios de producción y quien reparte los bienes de consumo según un criterio de igualdad social de todos los miembros de la sociedad. Esta teoría persigue el siguiente principio: “De cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades”. (FUENTE: http://www.economia48.com/spa/d/comunismo/comunismo.htm )



Acerca del socialismo en Colombia encabezado por el presidente Santos ya hablé anteriormente, y sobre el comunismo, de entrada es claro que un país donde los medios de producción no son del Estado, sino que al contrario se busca es la privatización, un país en el que no hay igualdad social sino al contrario lo que existe es una brecha social, no es para nada un país comunista. Además de esto hay que aclarar que el comunismo es un modelo económico al que solo se puede llegar después de salir completamente del capitalismo mediante una transición en la que el socialismo es un punto intermedio.

Los hechos y las ideas son claras, Colombia ni está en las manos de los comunistas ni se está convirtiendo en un régimen como el que vive Venezuela; las motivaciones o los propósitos que hay tras las declaraciones que aquí reseñé y las que se les parecen no los voy a cuestionar, pero si quiero resaltar que hay un factor ideológico en ellas, y es por esta razón que Salud Hernandez-Mora dice: “
Y no dar el salto a la política” rechazando las aspiraciones de las farc.



Pero si el objetivo fundamental de las farc fuera enriquecerse mediante el crimen ¿Por qué buscarían convertirse en fuerza política? Entonces debe existir en ellos una convicción ideológica.



El factor clave acá son las diferencias ideológicas, por eso se utilizan rótulos de socialismo, comunismo, castrochavismo, etc.



Habría que analizar estas cuestiones ideológicas lejos del simple reduccionismo de izquierda y derecha, la realidad de Colombia es mucho más compleja que eso, consideremos: ¿los ideales políticos de Carlos Lehder o Pablo Escobar eran de izquierda o de derecha?, ¿La derecha de los grupos paramilitares (que se desmovilizaron con un acuerdo de paz en el que se hicieron pactos ideológicos y políticos) es la misma derecha del Partido Liberal? Así mismo ¿La ideología de las farc es la misma izquierda de los partidos ya establecidos? Podríamos apresurarnos a decir que sí, pero es posible que al desmovilizarse este grupo armado y convertirse en fuerza política atestigüemos una reconfiguración de la izquierda en Colombia.





Lo cierto acá es que se conciliaron algunas de las diferencias ideológicas como condición para finalizar el conflicto armado en Colombia, y es el acuerdo de paz al que hemos sido llamados los colombianos a ratificar o rechazar, mediante el plebiscito por la paz.



El plebiscito implica que el acuerdo tendrá validez constitucional, igual que el TLC con Estados Unidos, el TLC con Corea, el Protocolo de Kyoto, el Convenio Internacional del Café, la suscripción de los Derechos del Niño, etc. Hay un punto destinado a establecer políticas de desarrollo para el campo, un punto sobre las víctimas, y acuerdos para combatir el narcotráfico; nada de esto supone una reestructuración del país, no se dice nada que afecte el sistema bancario, el modelo fiscal, ni políticas sobre medio ambiente, vivienda, infraestructura, combustibles, cultura, deporte, educación ni política internacional. (FUENTE: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Lo-que-se-ha-acordado-en-La-Habana-web.pdf)



El punto de participación política en síntesis es la creación de mecanismos para permitir y promover la participación en la vida política de personas y grupos con ideologías diferentes, y también crear condiciones de seguridad, es decir garantías, para estas personas y agrupaciones. (FUENTE:  https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Borrador%20Conjunto%20-%20Participaci_n%20Pol_tica.pdf)



Los acuerdos están disponibles para todos acá: altocomisionadoparalapaz.gov.co



En conclusión, Colombia después del plebiscito por la paz no va a pasar en manos del socialismo o de un grupo guerrillero; Colombia va a estar en las manos de los que siempre ha estado, de los colombianos que tienen el país que se merecen, con el gobierno, los congresistas, los alcaldes, etc., que merecen, y los merecen porque ahí están por sus votos.



Por eso yo voy a votar: SI.

lunes, 4 de julio de 2016

JUAN MANUEL EL SOCIALISTA, DIALOGOS DE PAZ


FOTO: http://www.presidencia.gov.co/

Por estos días hay un tema me que inquieta mucho y es el proceso de paz en Colombia.

Al respecto algo ha llamado poderosamente mi atención y es el esfuerzo que hacen algunos sectores políticos del país para relacionar al actual presidente, Juan Manuel Santos con el socialismo. Y esto por supuesto causa desconfianza acerca del futuro del país en un escenario de post-conflicto.

Poniendo a la política en un segundo plano, quiero abordar esta situación desde la mirada de la filosofía considerando las dos partes, la idea de que Santos sea socialista y la repercusión de eso en el proceso de paz.

Empezaré con la situación en contexto, para eso utilizaré un trino de una Senadora de la República:


El enlace al final del twitt (https://t.co/h9xM39gY4c) lleva a un vídeo en el Facebook de la senadora en el que denuncia unas injusticias cometidas contra dos campesinos por causa de la Ley de Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011).  La cosa es que, por triste que sea la situación no necesariamente implica que el gobierno de Santos sea un régimen y menos aún uno de corte socialista.

Entonces, ¿por qué o para qué utilizar esos términos (régimen, socialista)?

Empecemos por el concepto básico de socialismo, que es este:
Tradicionalmente, doctrina que propugnaba la sustitución de la propiedad privada por la colectiva en los medios de producción, cambio y distribución, la distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases sociales. El socialismo clásico se regía por el principio de cada uno según su trabajo, por lo que el producto del trabajo de cada trabajador debía volver a éste íntegramente. En la actualidad se identifica con posturas ideológicas que aceptan el libre mercado en lo económico, aunque con una significativa intervención del Estado para corregir desigualdades sociales.

Si el gobierno de Juan Manuel Santos fuera socialista en lugar de haberse aprobado la venta (privatización) de la empresa pública ISAGEN, habría en el país una serie de expropiaciones para hacer de los medios de producción una propiedad colectiva; en Colombia habría una política de combustibles (gasolina, acpm, gas natural) subsidiados y no estarían grabados con impuestos y sobretasas como ocurre hoy en día; los bancos privados se cerrarían y serían reemplazados por un sistema estatal de banca pública cuyo objetivo sería impedir el beneficio privado y distribuir equitativamente la riqueza; y qué decir sobre las clases sociales.

Eso en lo que corresponde a la idea tradicional del socialismo, frente a las ideas actuales cabe destacar que los campesinos y el gremio de transportadores han señalado al gobierno Santos de ser el culpable de la crisis económica que viven por su falta de intervención para fortalecer el mercado interno y favorecer de esa manera los productos extranjeros que llegan al país gracias a los múltiples tratados de libre comercio que tiene el país. Es decir que es el modelo económico que sigue el gobierno Santos a quien responsabilizan, tal como lo precisa la Revista Semana en una nota del pasado 11 de junio.



Más allá de los discursos populistas o no, de las alianzas políticas y demás bemoles de la política, en realidad nacional, día tras día, los hechos del gobierno de Juan Manuel Santos son completamente contrarios al socialismo.

De otro lado, “el proceso de paz”.

La guerrilla de las FARC se declara a sí misma de ideología “marxista-leninista” (FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadas_Revolucionarias_de_Colombia#cite_note-12) lo que en términos prácticos de filosofía quiere decir que siguen los lineamientos ideológicos de la antigua URRS, es decir, socialismo. Tal vez sobre precisar que lo que buscan es que Colombia se desarrolle como país implementando el modelo socialista, y esto lo han hecho por medio de la vía armada los últimos 52 años. 

En el contexto,


Esta desafortunada imagen que circuló en las redes sociales el 24 de septiembre de 2015, es solo una de tantas en las que hay un mensaje claro que se desea transmitir: “el acuerdo de paz es entregar el país a la guerrilla”.

Ahora, considerando lo que tenemos en términos lógicos encontraremos tres oraciones o enunciados: Juan Manuel Santos es Socialista (p), Las FARC son socialistas (q), el acuerdo entre Santos y las FARC es entregar el país a los socialistas (r).

Las cosas aparecen claras ahora, sin embargo, la única manera en que esta lógica funcione es que efectivamente se pueda vincular el presidente al socialismo, tal vez por esa razón la senadora utilizó esos términos en su twitt: “régimen, socialista”. Porque si Juan Manuel Santos no es socialista (-p), el acuerdo entre Santos y las FARC no es entregar el país (-r).

De tal manera que las cosas no son como algunos sectores que se oponen a los diálogos quieren hacer ver.

¡SAPERE AUDE!

sábado, 23 de abril de 2016

DIOGENES DE SINOPE, ANECDOTAS DEL CINISMO 8


Continuando con las aventuras de Diógenes de Sinope, en el post anterior narraba cómo había llegado al mercado de esclavos tras ser capturado por piratas que asaltaron un barco en el que viajaba el filosofo.

Cuando llegó el momento, el comerciante de esclavos le preguntó qué sabía hacer, para poder ofrecerlo; pero no se imaginaba la respuesta que recibiría del filósofo:
"Sé mandar a los hombres, pregona si alguno quiere comprarse un amo"

A parte de cómica, la respuesta de Diógenes es tremendamente ingeniosa pues le da a entender al comerciante de esclavos que a él no podían esclavizarlo, y la situación que se encontraba viviendo en aquel momento no le restaba libertad.

A un hombre como él, que sólo poseía su túnica, su bolsa y su bastón, poco era lo que le podían quitar, pues él vivía así de manera voluntaria, de hecho en un momento renunció a su plato y su cuchara, pues se le hacía un exceso ya que se puede comer con las manos.

Pero no es su estilo de vida de negaciones de las posesiones materiales lo que quiero resaltar, sino el contraste que hay en él de no tener bienes materiales y ser un hombre rico en virtudes morales. ¡Tenía tanta libertad que nadie se la podía quitar! Ni siquiera en el mercado de esclavos.

De otro lado, y más importante aún, la respuesta de Diógenes nos revela su constante carácter transgresor del sistema. En aquella época si eras capturado y vendido como esclavo no había remedio, así funcionaba el mundo y debías aceptarlo o morir; sin embargo, Diógenes transgrede el modo en que funciona la sociedad, violenta el sistema y lo desafía. Lo hubieran podido azotar e inclusive asesinar por sus palabras, pero él no se hubiera retractado de ellas.

Finalmente, en el mercado de esclavos es comprado por Jeníades (un hombre Ateniense que lo reconoció). Y a Jeníades le dijo:
"Que a él debía obedecerle, por más que fuera su esclavo; pues aunque el médico y el piloto sean esclavos, conviene obedecerlos".

¡SAPERE AUDE!

jueves, 14 de abril de 2016

DIOGENES DE SINOPE, ANECDOTAS DEL CINISMO 7


Regresan as historias de Diógenes de Sinope a filosofía 3 0.

En un viaje, el barco en que iba Diógenes fue atacado por piratas y él término siendo prisionero para luego ser vendido en el mercado como esclavo. En aquel momento muchas cosas llamaron la atención del filósofo quien no dejó pasar la oportunidad para poner de manifiesto las cosas que le inquietaban.

Como en casi todas las ocasiones la frase de Diógenes por sí sola es muy clara y muy contundente. Ésta vez, crítica la tendencia casi natural de las personas a juzgar a los demás teniendo como elementos de juicio únicamente lo superficial. Pero no siendo suficiente esto contrasta ésta actitud contra el cuidado excesivo que puede existir al elegir simples cosas materiales.

Sigue siendo impresionante como da la impresión de que el mundo de aquel entonces era tan similar al mundo actual. Hoy día no sólo los actores y los políticos venden su imagen, en las redes sociales este es el pan de cada día, alimentando así tendencias que resultan ser tan desastrosas como virales, tal es el caso del Challenge A4, IPhone Legs Challenge, entre otros.

Puedes ver algunos de estos retos reseñados en este link:
http://www.elcomercio.com/afull/retos-virales-belleza-mujeres-instagram.html
Ahora bien, es muy fácil caer en la banalidad en cualquiera de los extremos que se asuman frente a estos comportamientos de las personas. Es posible criticar a quienes participan tomándose estas fotos, a quienes las promueven, inclusive a quienes las vitorean, y de paso criticar a quienes se hacen a un lado, pero esto es ser parte del circo que implica la "viralidad" en internet. También es una opción hacerse a un lado, pero eso implicaría desconocer una parte de la sociedad en la que se vive.

Hay quienes se involucran, modificando su participación para que demostrar su punto de vista. Esto parecería ser lo más sensato, pero en muchas ocasiones, finalmente esto resulta en juicios de valor de una persona sobre las demás tomando como único elemento de juicio una fotografía. Es decir, que a la larga se ésta cayendo en el mismo problema.

La cosa es que cómo seres sociales que somos los seres humanos, tenemos códigos que nos facilitan esta acción y la mayoría de ellos están basados en la imagen.

Tal vez, lo que podríamos hacer no es dejar de lado la imagen, sino asumir una postura, no crítica sino reflexiva, que nos permita contemplarla para desentrañar el significado de la misma, y descubrir lo que en ella se transmite, para bien o para mal.

¡SAPERE AUDE!

P.S. Ya viene el siguiente post del crepúsculo de los ídolos. Estoy trabajando duro en él, pues me estoy aventurando a ilustrar el sistema de pensamiento de Nietzsche.

sábado, 2 de abril de 2016

NIETZSCHE, EL CREPUSCULO DE LOS IDOLOS 4


Lo que comenzó con la intensión de reseñar un libro de filosofía se ha convertido no digamos en un estudio profundo, pero si en un acercamiento interesante a esta primera obra que abordamos, “el crepúsculo de los ídolos”. El post anterior me dejó un reto personal (del que sabrán en el próximo post) y me ha tomado más tiempo del que pensé; por esa razón he decidido saltarme una parte e ir directamente al noveno capítulo “Incursiones de un intempestivo”.

En este post haré un listado de los personajes a los cuales Nietzsche les dedica algunas líneas, y dejaré algunos datos sobre ellos para facilitar la interpretación de la lectura; al final de cada uno habilitaré un link a manera de cita bibliográfica.

  • Renán: Ernest Renán es un Francés que vivió entre 1823 y 1892. Fue cura de la iglesia católica, pero muy a pesar de abandonar el sacerdocio, dedicó su vida a escribir sobre el cristianismo, sobre el pueblo de Israel y sobre cuestiones morales.
  • Sainte Beuve: Es un Francés que vivió entre 1806 y 1864. Citando a Rob Sneider en la película “escuela del rock”: Si no lo logras, enseñas, y si no puedes ensañar, enseñas deportes”, ésta frase se hizo realidad con Sainte Beuve, quien al parecer fracasó como escritor así que se dedicó a la crítica literaria, campo en el que tampoco sobresalió.
  • G. Elliot: George Eliot es el seudónimo de Mary Ann Evans, una mujer inglesa que vivió entre 1819 y 1880. Es “ateísta racionalista”, es una figura más bien difícil de explicar por lo ambiguo de la práctica que se puede reducir en no creo en que exista un Dios porque no hay prueba racional de su existencia, aunque esto no necesariamente implica que no exista.
  • George Sand: Se trata de otra mujer que escribe bajo el seudónimo de un hombre, en este caso es la Baronesa de Dovune Aurore Dupin, una Francesa que vivió entre 1804 y 1876. Tuvo varias relaciones amorosas con diferentes artistas y escribió mucha literatura durante su vida.
  • Emerson: Ralph Waldo Emerson, fue un teólogo Estadounidense que vivió entre 1803 y 1882. Por alguna razón Nietzsche es amable en sus consideraciones acerca de él, a pesar de que se trataba de un teólogo que además estaba a favor de la abolición de la esclavitud.
  • Schopenhauer: Arthur Schopenhauer es un filósofo Alemán de origen Polaco que vivió entre 1788 y 1860. Entre otras cosas fue maestro de Nietzsche en la universidad; si consideramos en el post anterior entenderemos qué Nietzsche se desligó completamente de su maestro, pues la filosofía de Schopenhauer se fundamente en la voluntad y la búsqueda del mundo real más allá de este mundo aparente.
  • Platón: De este filósofo griego ya hemos hablado en el blog cuando hablábamos del cuadro del pintor renacentista Miguel Ángel “La escuela de Atenas”.

Además de destilar veneno por punta de su pluma contra estos personajes, Nietzsche habla también de ideas, de conceptos, de posturas de su época y de otras épocas que le provocan aversión. No son piedras sueltas, de hecho, hay un propósito ulterior de Nietzsche pues todo está vinculado.

Justo después de hablar de Sans, inicia con “la moral para psicólogos”; en esta parte explica su molestia con la postura moral que describe a continuación y que achaca ser propia de los escritores parisienses; pues bien, resulta que G. Sand nació en París, así que parte de las pedradas van hacía ella, pero en general es hacía lo que ella es y representa,

Esta misma mecánica se desarrollará a lo largo de este interesantísimo capítulo, por lo que para una mejor comprensión es necesario dejar de lado la lectura lineal y comenzar a unir las piezas de este gran rompecabezas.

¡SAPERE AUDE!

P.S.  Pronto tendremos un evento en vivo acá en filosofía 3 0, por lo que los invito a todos a estar pendientes del blog. El evento será sobre filosofía en Latinoamérica; la próxima semana les daré más información, pero mientras tanto los invito a dejar sus comentarios, ya sea sobre el post de hoy o sobre el evento.

¡SAPERE AUDE!

jueves, 24 de marzo de 2016

NIETZSCHE, EL CREPUSCULO DE LOS IDOLOS 3


Sin proponérmelo este post sale justo en medio de esta semana de marzo en la que la cristiandad hace sus celebraciones de la semana después de la luna llena de la primavera. Digo sin proponérmelo porque no es mi intención (más no la de Nietzsche) herir susceptibilidades, pero tenía programado continuar con la serie sobre el crepúsculo de los ídolos.

Después de acabar por completo con Sócrates, Nietzsche enfila sus armas ahora contra la filosofía del mundo occidental, la filosofía europea y comienza una inspección cuidadosa, como quien hace una disección y encuentra que el origen de la podredumbre, según él se encuentra en los fundamentos de la filosofía y la actitud del filósofo producto de ella.

Nietzsche crítica la visión filosófica de separar la realidad en dos partes y asumir que una de las dos es la verdadera y la otra necesariamente, la falsa; esto sucede desde la filosofía griega con sistemas de pensamiento como el de Parménides o el de Platón. El desprecio a la sensibilidad y la negación del movimiento son consideradas por Nietzsche como agresiones a la naturaleza; además al conceptualizar en un mundo eterno e inmóvil los entes que hay en la realidad, se le extrae su verdadero ser para asignarle una nueva esencia, algo similar a lo que ocurre cuando los medios de comunicación convierten una víctima en un símbolo, la persona pierde su humanidad y se convierte en un objeto que será utilizado por todos con un fin especial.

Siguiendo esta práctica el filósofo ordena el cosmos en dándole una organización lógica que carece de sentido, pues intenta hallar el principio de las cosas, no en el principio en sí mismo, sino en las cosas que “necesariamente” debe tener el principio para no contradecirse en un universo donde no existe el movimiento, ni la multiplicidad, ni la finitud del ser; pues estos son conceptos que pertenecen al “no-ser”. Pero Heráclito ya lo había manifestado en su tiempo, aunque su voz no fue comprendida.

Así las cosas, el principio necesariamente es Dios, pero no cualquier Dios, resultará después en el Dios de la Cristiandad (Platón cristianizado por San Agustín de Hipona o demás esperpentos de este mismo tipo, que adoptaron principios Helenos que resolvían conceptos similares al judeocristianismo), un Dios que ofrece un mundo verdadero después de ésta vida de falsedad, un paraíso para el alma en la eternidad, y para tal fin una moral enferma y decadente que niegue los sentidos, y por lo tanto la sensualidad, el amor y la belleza de la vida.

De manera increíble Nietzsche vincula en los capítulos 3, 4 y 5 la epistemología, la ontología, la teología con su correspondiente moral, poniendo al descubierto la estructura general de los sistemas filosóficos de occidente.

El mundo königsberiano, lo aburrido y desolado de la moral y la epistemología Kantiana son el claro ejemplo de esta tendencia que revela Nietzsche, y que en este caso particular es peor para él, por tratarse de un Alemán, un Alemán enfermo del espíritu que no se contentó con ello y quiso contagiar al resto de la humanidad igual que lo hizo Sócrates en su tiempo.

Pero no todo son críticas. Nietzsche expone como él y los suyos (los hiperbóreos) se contraponen a esto, como la contradicción, el amor, la sensualidad, el tener enemigos, etc., es la victoria sobre la iglesia y sobre la filosofía, explicando las bases de su propio sistema de pensamiento que incluye epistemología, ontología y ética.

Definitivamente el crepúsculo de los ídolos es un libro que no desmerece nada. Continuaré con la lectura y la reseña de este precioso libro más adelante.

¡SAPERE AUDE!

lunes, 14 de marzo de 2016

POEMA ONTOLOGICO 7


Este es el último post de ésta emocionante serie “el poema ontológico”. La verdad ha sido bastante divertida para mí escribirla, me ha puesto muchos desafíos como filósofo y como profesor, me ha obligado a recordar muchas cosas y a replantearme la interpretación de otras tantas, espero que de la misma manera haya sido de beneficio para todos los que la han seguido.

Ya entrando en materia en el post anterior, Parménides finaliza el fragmento 8 con una crítica muy dura a las posturas dualistas; esta crítica ya la había hecho anteriormente al señalar a todos aquellos que hacen estos planteamientos como seres bicéfalos y desorientados por el errabundo nous tal como lo abordamos en un post en su momento.

Pues bien, Parménides se deja de indirectas y señala directamente en el mismo fragmento 8:

Acordaron dar forma a dos formas, para ambas una sola no es necesario, en lo que errados están.”

¿Pero por qué seguir hablando del fragmento 8? Porque es precisamente desde esta parte que acabo de citar que de un lado Parménides desarrolla toda su crítica y del otro nos deja un testimonio de su extensa cultura al escribir el resto del poema lleno de referencias culturales de su tiempo.

Crítica desde el fragmento 9, el concepto de PHYSIS, que fue desarrollado en las diferentes escuelas filosóficas, en las que se le atribuía el SER a la naturaleza como el agua tal como sucedió en la Escuela de Mileto.  Aunque ellos no se referían literalmente al agua sino a las características que se podían conceptualizar a partir de este elemento de la naturaleza. A pesar de ello, lo que no acepta Parménides es el principio de contrarios implica esto, además de la contracción y rarefacción porque esto significa necesariamente la existencia de movimiento.

Ya en el fragmento 10 nos prepara para lo que será la narración de una cosmología, fundamentada en este principio dualista de contrarios, metafóricamente serán el sol y la luna, además de la participación de los Dioses. En este último caso nuevamente aparece Ananké: el destino o la necesidad, de quien ya hablamos anteriormente en otro post de esta serie “el poema ontológico”.

Esta necesidad de acudir a la metáfora mítica para dar explicación a sus sistemas es duramente criticada y ridiculizada. En el fragmento 11 cuando dice que los astros fueron obligados a “llegar a ser”, pues el solo insinuar esta posibilidad es algo absurdo para Parménides como ya hablamos anteriormente. Continúa explicando que a pesar de haber separado los contrarios ya no sol y luna, sino masculino y femenino, ahora deben mezclarse y la forma de plantearlo es un claro ¡¿Qué sentido tiene todo esto?!

“(…) enviando a lo masculino lo femenino para mezclarse y, a su vez, contrariamente, lo masculino a lo femenino.”

Los fragmentos 13 al 15 aparentemente están incompletos, y únicamente tienen afirmaciones suelas, pero que continúan con la dinámica ya planteada.

En el fragmento 16, Parménides criticará la postura en que la physis es el mismo nous, es decir lo que hablábamos en el post titulado “epistemología vs doxa". Nuevamente hay partes inconexas, tanto en este fragmento como en los siguientes, hasta el fragmento 19, donde veremos que aparentemente Parménides continuó con la línea de la dualidad evidenciada en lo masculino y lo femenino y cómo de su mezcla resulta que surgen las cosas a las cuales se les da nombre, situación que nos lleva de regreso una vez más al post anterior y nos obliga a formularnos la siguiente pregunta: “¿las palabras son las cosas?”

Es un final muy vertiginoso para esta interesante serie, donde me he detenido puntualmente en frases o versos, pero esta parte se ha ido de corrido. Espero una vez más que lo hayan disfrutado, que les sea de utilidad; nos veremos en el futuro con más filosofía.

¡SAPERE AUDE!

miércoles, 24 de febrero de 2016

NIETZSCHE, EL CRESPUSCULO DE LOS IDOLOS 2


Continuando con la serie sobre "El crespúsculo de los ídolos", en este post hablaré de los capítulos 1 y 2.

La primera parte, o el primer capítulo del crepúsculo de los ídolos se titula “sentencias y flechas”. Un nombre bastante provocador para iniciar un libro en verdad provocador.

Se trata de una lista de aforismos. A lo largo de ellos Nietzsche se despacha con una píldora superconcentrada de filosofía en contra o a favor según fuera el caso. Los temas entre otros son:

  • Psicología
  • Dios
  • El conocimiento
  • La Moral
  • Filosofía, por medio de metáforas
  • La Mujer
  • La Voluntad
  • Rusia, en contra del espíritu comunista que allí empezaba a nacer.
  • Alemania.

Resalta en particular el Aforismo 8: “de la escuela de la vida. Lo que no me mata, me hace más fuerte”, que es una frase bastante conocida hoy en día.

Junto a él también el Aforismo 33: “que poco se necesita para ser feliz, el sonido de una gaita – sin música la vida sería un error. El alemán se imagina a Dios mismo cantando canciones.” El cuál ha sido mutilado en la actualidad y únicamente se escucha “sin música la vida sería un error”.

Además, el Aforismo 39. Posiblemente se compara con Diógenes de Sinope. Recordemos que Diógenes andaba con una linterna con la que él decía iluminaba el camino en busca de hombres de verdad.

Sócrates es un icono de la filosofía en occidente, enaltecido por las facultades de filosofía, es el blanco indicado para iniciar esta empresa de destruir los ídolos. No resulta sorprendente que el segundo capítulo se llame “el problema de Sócrates”. Acá Nietzsche regresa al escenario griego en el que en su juventud se sintió tan a gusto y donde logró el reconocimiento de la comunidad académica.

Al igual que en el origen de la tragedia, gracias a su tremenda forma de escribir, el escenario griego parece se siente como una representación teatral de una obra que es el reflejo del mundo contemporáneo para Nietzsche y para quien presencia la puesta en escena, acaso nosotros cien años después.

El principal problema de Sócrates es su mera existencia y todo lo que ella representa. Sócrates representa la enfermedad moral de la decadencia, de la negación de la vida y de todos los instintos que le son propios, y en contraposición aparece la afirmación de la racionalidad exacerbada, al extremo de la pedantería.

En efecto Sócrates es un pedante. Y la mayor virtud de su pedantería es vendría siendo la mayéutica, que después su estudiante Platón convertirá en dialéctica, frente a la que Nietzsche se despacha revelando su verdadero talante.

La Mayéutica consiste en interrogar al interlocutor, en ir manipulando sus respuestas según Sócrates para ayudarle a la persona a encontrar el conocimiento, pero según la ironía socrática para hacerlo ver en ridículo. ¿Qué podríamos decir entonces de la dialéctica?

Nietzsche no tiene que acudir a la participación de Sócrates en el gobierno de los 30 tiranos como causa de su pena de muerte. En realidad él se había convertido en un cáncer para el mundo griego y la única manera de curarlo era extirpándolo, pero ya era demasiado tarde, había hecho metástasis y se había reproducido por doquier, así que su condena fue de mártir piadoso aunque él mismo aceptara que “vivir es estar un poco enfermo”.

viernes, 19 de febrero de 2016

PARMENIDES, EPISTEMOLOGIA Vs DOXA




El reto más duro en esta lectura del Poema Ontológico de Parménides ha resultado ser el fragmento 8.
En el post anterior le di una revisada general, sin embargo, al llegar al final de fragmento y del post, me di cuenta que sería bueno dedicarle un poco más de espacio a la posible disparidad que existe desde el punto de vista de Parménides entre el nous y el logos.
No es que Parménides niegue o esté en contra del logos, lo que sucede es similar con lo del nous, él tiene su propia idea de éste concepto y lo acoge para que funcione dentro de su sistema a la vez que crítica la manera como lo conciben otros filósofos.
Empecemos por el principio. De acuerdo con el libro Conceptos fundamentales de la filosofía de Editorial Alianza, logos es:
Termino griego que designa tanto “palabra” como “principio racional” y que procede del verbo que significa “decir”
La cuestión en el fragmento 8 del Poema Ontológico radica en que para Parménides es fundamental que sea necesario pensar y decir que el ser es, llegando al extremo en que no se pueda decir algo del no ser, pues al no existir no se le puede nisiquiera nombrar, tal como lo menciona en donde dice:

Pero ya está decidido, como es necesidad, que una de las vías es impensable, sin nombre (porque no es verdadero camino), en cambio, la otra es y es genuina.
Hasta este punto no habría mayor cosa que agregar, sin embargo, desde la concepción de nous de Parménides, las palabras (el logos) tienen un problema, que es una equivocación en la que caen los demás filósofos de su tiempo, cuando crítica que al terminar el logos confiable es donde los demás perecen:

Acordaron dar forma a dos formas, para ambas una sola no es necesario, en lo que errados están.
Esta sentencia puede ser una referencia a la escuela de Mileto, de la que ya he hablado anteriormente y los postulados de las cosas primeras y segundas, o puede serlo también hacía aquellos que argumentan la contracción de la physis como causa de las cosas.
Lo que ocurre es que en el sistema de Parménides el nous es estricto, es independiente de la condición del hombre, mientras que el logos en términos generales es en el hombre, por lo que está sometido a las contingencias de la condición humana, de ahí el por qué el logos se puede convertir en opinión, o en palabras más técnicas: “en doxa”.

Parménides amarra el nous al ser, como se explica en el diccionario de filosofía Ferrater Mora:

En cuanto a la unidad mencionada del ser con el pensar, se demuestra señalando que ningún NO SER puede ser pensado, todo pensamiento de una entidad es a la vez pensamiento del ser de esa unidad


Pero el camino que recorre Parménides es un camino diferente, pues los demás filósofos llevaron en su mayoría un proceso que va desde el alejarse de la explicación mítica al despertar del ejercicio filosófico enmarcado por el reconocimiento de la physis y en consecuencia la llegada al logos; pero Parménides se aleja del mito y se va directamente al Ser, Parménides no llega al logos.

En el sistema de Parménides el ser y el logos están amarrados al ser. Y su teoría se sustenta por lo que el Alemán Gottfried Leibniz llamará después “razón suficiente”.
Los demás filósofos siguieron el otro camino y al desembocar este en el logos, sus sistemas filosóficos están llenos de cosmología, y en ellos el logos es como lo explica el diccionario de filosofía de N. Abbagnano:


La razón en cuanto sustancia o causa del mundo.

Lo que en contexto sería: “Las palabras son las cosas”. Y ésta es la crítica que hace Parménides y que señala como el final del fiable logos.

Todo esto significa, que en el Poema Ontológico podemos ver no solo la postura ontológica (esto es, en palabras técnicas: el estudio de lo que es, en cuanto es) sino que podemos intuir su sistema filosófico, pues vemos también los tres principios de la lógica clásica: de identidad, el ser es; de no contradicción, el ser es y no puede no ser; y de tercer excluído; y además aparece también lo que podría ser su postura epistemológica (esto es, en palabras técnicas: el estudio del conocimiento) que vendría siendo lo expuesto en el post de hoy.
 
A pesar de haber llegado al final de este post, siento que el tema aún puede dar más de sí por lo que me gustaría que dejaran sus comentarios.
¡SAPERE AUDE!

lunes, 15 de febrero de 2016

DIOGENES DE SINOPE, ANECDOTAS DEL CINISMO 6

Hace tiempo que no hablaba de Diogenes en el blog. La verdad estás anecdotas me parece que las historias de éste filósofo son muy bonitas y que el mensaje que llevan es una voz que hace falta en la sociedad en qué vivimos.

En esta ocasión Diogenes viene haciendo una serie de reproches a la forma de actuar de muchos ciudadanos de Atenas, pero el transfondo es una crítica a la forma de ser de las personas en aquel tiempo.

Específicamente dice:
" Admirábase de los gramáticos, que "escudriñan los trabajos de Ulises pero ignoran los propios". También de los músicos, que, "acordándo las cuerdas de su lira, tienen desacordes las costumbres del ánimo" De los matemáticos, porque, "mirando al Sol y la Luna, no ven las cosas que tienen a los pies" De los oradores "porque procuran decir lo justo, mas no procuran hacerlo" De los avaros "porque vituperan de palabra el dinero, pero lo aman sobre manera".

Para estos días diría:
"De los servidores públicos, que son su trabajo sirven a los intereses privados", "De los noticieros, que no parecen periodisticos sino agencias publicitarias".

Los ánimo a que dejen sus comentarios, ¿qué otra cosa podría decir Diogenes para nuestros días?

¡SAPERE AUDE!


martes, 9 de febrero de 2016

POEMA ONTOLOGICO 6








Continuando con la serie “el poema ontológico” empezamos el octavo fragmento.

Este fragmento es bastante largo, son seiscientas doce palabras en total y sobre ellas los estudiosos en sus análisis afirman que en la mitad de este fragmento Parménides pasa de hablar del camino de la verdad para empezar a explicar el camino de la apariencia.

También reaparece en el escenario la Diosa Dike de quien ya hablamos en el primer post de esta serie, además Parménides ahora menciona a Ananké quien es otra Diosa del Panteón Griego, su origen tiene dos versiones, una de ellas dice que es hija de Océano y Tetis, ambos son Titanes de naturaleza marina; otra versión dice que ella surgió de la nada y se convirtió en un ser sin cuerpo unida permanente a su esposo Cronos (el tiempo) y juntos formaron el mundo; como sea en ambas versiones la Diosa se relaciona a lo que es necesario.

Esta idea de “necesario” que existe en la idiosincrasia griega de la antigüedad se trasplantará a la filosofía y las bases del pensamiento de occidente. Existe un afán en ellos de ver el cosmos como algo ordenado, y para lograrlo hay cosas cuya explicación depende únicamente de este concepto: “necesidad” porque de otra manera los sistemas no serían funcionales, es decir, “así debe ser”.

Ya entrado en materia, al iniciar el fragmento Parménides formula los principios del ser que son: eterno, único y no cambia.

Seguidamente Parménides da sus explicaciones acerca de estas características que le atribuye al Ser. Iniciando con la explicación de la eternidad, el ser no pudo tener un inicio porque eso implicaría la existencia de algo anterior, y no tendrá un final por la misma razón, y se adelanta a la idea de que antes del ser no existía nada afirmando:

“…  No te dejo "de lo no ente" decir ni inteligir, pues ni decible ni inteligible es que no es.”


Y sigue la metáfora de la Diosa, argumentando que es la justicia quien obliga a que el ser sea, desde siempre y hasta siempre; sé es ó no se es, pero la Diosa no permite que las dos cosas coexistan.

Parménides continua la línea de argumentación afirmando que la característica de eternidad le implica al ser único, porque si fuera múltiple entonces sería muchas cosas al mismo tiempo y no tendría caso que así fuera. Finalmente, esto nos lleva a concluir que el ser no cambia, y lo dice afirmando lo siguiente:

“…Pero inmóvil en los límites de ingentes vínculos es, sin principio, sin cesación, pues génesis y ruina muy lejos fueron apartados; expulsólos la firmeza verdadera.”

A todo esto Parménides le añade el papel de la Diosa Ananke de quien hablaba incialmente. Todo esto es así, porque es necesario que así sea, no hay otra forma de que las cosas estén organizadas en el cosmos y aquí es donde entra el papel del nous, a quien ya le dediqué un post especial con videoblog explicándolo.
Desde acá, la cosa se pone bastante confusa pues Parménides explica el origen del camino que según él no debería tener nombre pues no es, lo que los estudiosos llaman “el camino de la apariencia”. Todo comienza cuando Parménides afirma:

“Lo mismo es el inteligir aquello y aquello por lo cual el inteligir es.”

Sin embargo, hay un problema, y es la intervención del logos, es decir de “la palabra”. Este es un concepto griego igual de complejo al nous, al que quizá más adelante le dedicaremos un espacio, pero es que en este momento ya llevamos casi seiscientas palabras y este post se está poniendo muy largo, por ahora conformémonos con lo esencial, el logos es la razón o el razonamiento diferente del nous que es el pensamiento.
Al aparecer el logos con él llegan las palabras y los conceptos ambiguos, confusos, cosas que no son coherentes con el camino del ser y así continúa exponiendo:

"… Con esto termino para ti el logos fiable y el pensar en torno a la verdad. desde aquí los pareceres mortales aprende, escuchando el orden engañoso de mis palabras.
Acordaron dar forma a dos formas, para ambas una sola no es necesario, en lo que errados están.”

Resultó ser bastante tórrido este fragmento del poema ontológico, por esto definitivamente le dedicaré un post especial a profundizar el antagonismo que según Parménides existe entre el nous y el logos.
Si tienes alguna duda o impresión acerca de este post deja tu comentario.
¡SAPERE AUDE!